Etapa domestica o trivial de la enfermeria
El concepto de ayuda a los demás está presente desde el inicio de
la civilización, como lo demuestran estudios antropológicos y arqueológicos, lo
que no está tan claro es que lo que denominamos el cuidado de enfermería
aparezca con el hombre, ya que en aquella época se entremezclaban diversas
formas de cuidar, que con el transcurso del tiempo dieron lugar a diferentes
disciplinas.
Esta etapa de los cuidados se denomina doméstica, por ser la mujer
en cada hogar la encargada de este aspecto de la vida. El objetivo prioritario
de atención de la mujer cuidadora es el mantenimiento de la vida frente a las
condiciones adversas del medio.
En consecuencia, los cuidados van encaminados a ese mantenimiento
de la vida a través de la promoción de la higiene, la adecuada alimentación, el
vestido y, en general, todas las medidas que hacen la vida más agradable,
algunas de las cuales se han dado en llamar en nuestros días cuidados básicos.
TIEMPOS REMOTOS.
- Se tiene conocimiento que la enfermería existe desde las épocas mas remotas de la prehistoria.
- de esta parte de la historia de la humanidad se encarga la paleopatologia, disciplinas que estudian las enfermedades a través de los datos encontrados en los cuerpos fósiles o momias.
- los panteologos buscaban huellas en los restos prehistóricos, que sirven para diagnosticar las enfermedades que padecieron los seres vivos de épocas diferentes a las nuestras
- los estudios se comenzaron por los restos óseos procedentes de animales y de los primeros hombres.
De la misma forma, el estudio del tratamiento de la enfermedad en
la Prehistoria se encarga la Paleomedicina. Los científicos han observado comunidades de animales viviendo en
un hábitat natural. De esta manera, estudian cómo enferma el animal y lo que
hace para remediarlo, así han comprobado que el animal posee mecanismos de
defensa empíricos ante la enfermedad, como por ejemplo, lamerse una herida para
su cicatrización, inmovilizar una extremidad fracturada para su unión, ingerir
hierbas para purgarse, sumergir las heridas inflamadas en agua.
4500 a.c. 3500 a.c
APORTES FUNDAMENTALES DE LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS AL DESARROLLO DE LOS CUIDADOS..
- Mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del medio.
- La incorporación de la creencia en espíritus influyo decisiva mente en el tipo de cuidado y en las personas destinadas a ejercerlos.
- La mujer cuidadora.
- El hechicero y la bruja.
EDAD PREHISTÓRICA
No se conservan documentos escritos sobre esta época, pero se cree que el origen de los cuidados iba ligado a la conservación de grupo a asegurar la supervivencia y a perpetuar la especie.
473 d. DE C.
ETAPA DOMESTICA
ETAPA DOMESTICA
Se le es denominada etapa domestica en la etapa en que la mujer se encargaba de los cuidados en sus hogares.
La mujer utilizaba elementos del medio, como el agua para la higiene, la piel para el abrigo, las plantas, el aceite para la alimentación y las manos como forma maternal para trasmitir bienestar.
3000 AÑOS a.c- 3500 a.c
La maternidad, la conservación del fuego y preparación de alimento eran funciones que iba adquiriendo la mujer, y todo hace pensar que se ocupaban de los enfermos y heridos, con cuidados intuitivos.
EDAD ANTIGUA
3500 a.c HASTA 476 d.c
Es la época la enfermedad o la debilidad física también así conocida se veía como un mal producido por los espíritus.
Se les aplicaba tratamiento que era a base de exorcismo y oraciones; por otra parte se emplea remedios naturales.
GENERALIDADES DE LA EDAD ANTIGUA.
3500 a.c HASTA 476 d.c
- Existía el abandono de tribus pequeñas.
- Se hizo la creación de grandes ciudades amuralladas.
- Gobierno central
- Existieron las grandes diferencias sociales
- División de trabajo
- Grandes diferencias sociales: Monarcas y faraones, clase alta, obreros, artesanos, campesinos y esclavos.
- Aparición de los primeros médicos seglares.
CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD.
La enfermedad era vista como maldición y castigo divino. Dichas enfermedades eran tratadas con exorcismo a través de sacerdotes brujos, mujeres o curanderos.
El hombre Pitecántropo, que vivió en el Paleolítico Inferior, hace
un millón de años, se puede considerar, comparándola con la anterior, una
especie más progresiva.
1.Padeció lesiones
producidas por combates
2.Caries
3.Tumores de mandíbula
La revolución neolítica la inicia el hombre de Cro-magnon, conociéndose este
período por el cambio de vida. Este hombre pasó de nómada a sedentario, se
dedicó al pastoreo, domesticó animales, comenzó la agricultura, se instaló
alrededor de donde existía agua, adoró a divinidades, creyó en la vida futura.
Esta forma de vida, completamente distinta a la anterior, produjo
una explosión de enfermedades, entre ellas las infecto contagiosas. El hombre de
Cro-magnon padeció tantas
enfermedades como nosotros.
CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD Y ENFERMEDAD.
Los pueblos primitivos se asentaron principalmente en África,
Amazonas, Australia y América Central. Estas culturas han quedado estancadas en
su desarrollo a nivel del Neolítico, son los pueblos que no han entrado en la
historia, no han evolucionado y pueden considerarse como fósiles vivientes.
El interés de su estudio se inicia con el colonialismo. Los
colonizadores intentaron conocerlos al darse cuenta que podían aprender de
ellos cosas tales como los conceptos que poseían sobre enfermedad, la Medicina,
la Farmacología.
para conocer la concepción sobre la enfermedad que tienen los pueblos primitivos podemos subdividirlos en dos grupos:
1.Los menos avanzados.
2.Los mas avanzados.
En este sentido tenían actitudes distintas hacia los enfermos según la gravedad de la enfermedad. El enfermo leve , cuyos problemas no lo incapacitaban para realizar las actividades comunitarias, continuaba vinculado al grupo y no era considerado enfermo. sin embargo el grave era incapacitado para ser útil al grupo.
Así, mientras las comunidades menos avanzadas sometían a los
enfermos graves a una muerte social con el abandono comunitario, las más
avanzadas los consideraban verdaderamente enfermos por lo tanto, no eran
abandonados a su suerte y se les contemplaba como personas en las que se había
introducido algo maléfico (enfermedad), por haber cometido una falta de tipo
religioso, cívico.
En este caso, la enfermedad era un castigo que enviaba el ofendido,
que podía ser una divinidad, un muerto, un ser vivo.
Igualmente, consideraban las epidemias y catástrofes naturales como
un castigo colectivo, en este caso, el pecado o la ofensa era cometido por la
comunidad.
CUIDADOS DE LA SALUD
•El sanador
El hombre primitivo habitaba dos mundos:
1.El conocido
2.El desconocido
El primero referido a todo lo que podía observar y entendía por qué
sucedía, así comprendía las heridas producidas por agresiones.
Cuando no encontró explicación a ciertos hechos, como ocurría al
enfermar, buscó respuesta en elementos sobrenaturales, interpretándolos como
fuerzas causantes de desastres y enfermedades. La incorporación de la creencia
en espíritus influyó de forma decisiva en el cuidado de la salud.
Comentarios
Publicar un comentario